domingo, 17 de noviembre de 2013

¿CÓMO FUE RESUELTA LAS INJUSTICIAS Y LA DISCRIMINACIÓN?









Los derechos humanos se dieron a conocer en 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

Los derechos humanos fueron hechos para mejorar la conciencia de las personas, garantizar una vida digna, además  sin distinción de nacionalidades, lugar de residencia, sexo, origen nacional, color, religión, lengua.

Los derechos internacionales están obligados  a tomar medidas en determinadas ocasiones. El mundo actual tiene más conciencia de lo que sucede en distintos países. Los derechos humanos funcionan simplemente por ser humano, pero esto ha cambiado de una forma repentina, también hay derechos para los animales.

Tomando en cuenta cuando alguien viola a una mujer, se enfrenta a consecuencias penales y al rechazo colectivo. Y también quienes explotan a niños, secuestran, torturan o despojan a pobres. Así ocurre también con otros delitos, casi siempre graves violaciones de derechos humanos. Pero no hay rechazo y menos aún condena cuando son los Estados  los que violan derechos humanos por acción, complicidad, omisión o incumplimiento de sus compromisos.

Es la forma que instintivamente quieren que te traten y el trato que mereces como persona. Hay distintos tipos de derechos. Pero el solo hecho de derechos humanos se  refiere a niños, adultos, ancianos. Hay que tomar en cuenta que mucha gente murió y lucho para que  crearan los derechos humanos es por esto que tenemos que  respetarlos e informarle a la nuevas generaciones para no volver a caer en la injusticia.

Los 30 derechos Universales son:
Artículo 1: Al nacer, todas las personas son libres y tienen los mismos derechos. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros
Artículo 2: Las personas pueden ser de razas distintas, hablar lenguas distintas, ser ricas o pobres, tener opiniones y religiones distintas. Pero ser diferentes no es un problema. Las personas pueden ser diferentes, pero todas tienen los mismos derechos.
Artículo 3: Todas las personas tienen derecho a vivir y a hacerlo en libertad y con seguridad.
Artículo 4: Nadie puede esclavizar a otra persona o comprarla y venderla como si fuera una mercancía.
Artículo 5: Nadie puede maltratar o torturar a otra persona.
Artículo 6: Todas las personas deben respetar los derechos de los demás, en cualquier parte donde estén.
Artículo 7: Las leyes deben proteger y ayudar de la misma forma a todas las personas.
Artículo 8: Todas las personas tienen derecho a que los jueces las traten de forma justa.
Artículo 9: Nadie puede ser detenido o encarcelado sin motivo.
Artículo 10: Si una persona es juzgada por un delito tiene derecho a que el juez sea imparcial.
Artículo 11: Las leyes son las mismas para todos. Todas las personas son inocentes  hasta que los jueces decidan si son culpables de algún delito. Para declarar a una persona culpable de un delito, los jueces deben tener pruebas.
Artículo 12: Todas las personas tienen derecho a su intimidad: nadie puede hablar o escribir sobre la vida privada de una persona, entrar en su casa o leer sus cartas si ella no ha dado permiso para hacerlo.
Artículo 13: Todas las personas pueden elegir  en qué país y en qué ciudad van a vivir. Pueden salir y regresar a su país cuando lo deseen.
Artículo 14: Si una persona es perseguida injustamente en su país puede pedir a otro país que la acoja para vivir allí.
Artículo 15: Todas las personas tienen derecho a tener una nacionalidad. Tener una nacionalidad significa ser de algún país. Nadie puede quitar sin motivo la nacionalidad a otra persona ni puede impedirle que cambie de nacionalidad.
Artículo 16: Todas las personas pueden formar una familia y el Estado debe ayudarlas para que puedan hacerlo. Nadie puede obligar a una persona a casarse. En el matrimonio, los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos.
Artículo 17: Todas las personas pueden tener propiedades y nadie puede quitárselas sin motivo.
Artículo 18: Todas las personas pueden pensar  lo que quieran, elegir la religión que deseen y hablar de sus creencias religiosas. Cualquier persona puede cambiar su religión cuando quiera.
Artículo 19: Todas las personas pueden buscar  y recibir información y opinar  sobre lo que quieran, allí donde estén, siempre que sus opiniones no ofendan ni insulten a nadie.
Artículo 20: Todas las personas pueden reunirse y también participar en asociaciones, pero nadie puede obligarlas a pertenecer a un grupo o asociación.
Artículo 21: Todas las personas pueden elegir a sus gobernantes y, si son elegidas, pueden formar parte del gobierno de su país. Los gobernantes son elegidos  por votación de los ciudadanos y de las ciudadanas con derecho a voto. La edad necesaria para votar puede ser diferente en cada país. El voto es secreto y libre: nadie tiene por qué saber lo que uno vota.
Artículo 22: Los gobernantes de cada país deben proteger y defender a sus ciudadanos y ayudarles a que tengan lo necesario para vivir.
Artículo 23: Todos los países deben preocuparse para que sus ciudadanos vivan lo mejor posible. Todas las personas tienen derecho a trabajar y cobrar un salario que se corresponda con el trabajo que realizan. Las personas que realizan un mismo trabajo deben recibir el mismo salario y, si quieren, pueden agruparse en sindicatos para defender sus derechos como trabajadores.
Artículo 24: Todas las personas tienen derecho a descansar y a tener vacaciones. Las vacaciones deben ser pagadas.

Artículo 25: Todas las personas tienen derecho a vivir dignamente. Vivir dignamente significa poder comer cada día, tener ropa, tener casa, poder ir a la escuela y al médico si estamos enfermos. Las madres y sus hijos tienen derecho a una protección especial.
Artículo 26: Todas las personas tienen derecho a la educación. Los estudios elementales deben ser obligatorios y gratuitos. Cuando las personas son mayores, pueden estudiar en la universidad. Los requisitos necesarios para estudiar en la universidad  son los mismos para todas las personas. Los padres pueden elegir el tipo de educación de sus hijos.
Artículo 27: Todas las personas tienen derecho a leer libros, ir al cine, visitar museos o realizar otras actividades culturales y también a participar en las que se realicen en su comunidad. Si una persona escribe un libro o inventa algo se debe reconocer que es ella quien lo ha hecho.
Artículo 28: Todas las personas tienen derecho a que sus gobernantes hagan cumplir esta Declaración.
Artículo 29: Todas las personas deben respetar a los demás. Las personas tienen derechos pero también el deber de respetar las leyes. Los derechos de las personas no pueden ir  en contra de los principios de la ONU.
Artículo 30: Nadie debe actuar en contra de los derechos que están escritos en esta Declaración.